IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE INTELIGENCIA EMPRESARIAL EN LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACIÓN CON LOS CAMBIOS DEL ENTORNO
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Aznar, P & Ull, m. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf
Dou, H., Manulang, S & Dou, H. (2007). Inteligencia competitiva, alianzas público privadas, innovación, política de clusters y desarrollo regional. En La inteligencia competitiva factor clave para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones (pp. 25-39). Madrid: INTEC.
García, M. (2011). Contribución de la inteligencia competitiva en el proceso de adaptación al EEES: el caso de las universidades españolas. (Disertación doctoral). Recuperada de la base de datos Tesis Doctorales en Red. (Núm. B 24654-2012).
Insight (2003). Inteligencia de mercadeo: cómo lograr que la investigación de mercados funcione para las micro finanzas. Recuperado de: http://www.portalmicrofinanzas.org/gm/document-1.9.35963/Inteligencia%20de%20mercado%20como%20l.pdf
Mineducación (2012). Observatorio laboral para la educación. Recuperado de: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-334303_documento_tecnico_2013.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2008). Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-157798_archivo_pdf.pdf
Sánchez, P (2009). La disciplina de la inteligencia en la toma de decisiones de marketing. Interligare, 1-8.
Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus, 12(22), 241-256.
USAID (2014). Encuesta de competencias profesionales. Recuperado de: http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Revista Ingenio Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
